• Por WALDO ROSS Catedrático de la Universidad de Santo Domingo I-Planteo del Problema El problema referente a la posible cosmovisión que se vislumbra detrás de los estilos y de los personajes que entran en juego en la literatura latinoamericana, puede formularse en tres preguntas: ¿Qué vivencias típicamente latinoamericanas es posible encontrar a lo largo de las

  • Por: Andrés Avelino Catedrático de la Universidad de Santo Domingo La arreligiosidad del formalismo kantiano El problema antinómico de la ética formal-material está, como se ve, íntimamente vinculado al problema antinómico genuinamente metafísico de la relación e interdependencia de bienes, fines y valores. Por no ver este problema antinómico metafísico, o por no querer

  • Por: Juan-Francisco-Sanchez Así como de los innumerables hechos y cosas de nuestra vida personal sólo recordamos (para bien o para mal) aquellos que nos han impresionado lo suficiente para quedar grabados en el recuerdo, así también en la memoria de la humanidad sólo perviven para ser exaltados o execrados aquellos hombres y cosas que han fecundado

  •         Por: Pedro Troncoso Sánchez Un filósofo alemán, refiriéndose al Nuevo Mundo, ha apuntado la idea de que una cultura puede primitivizarse cuando se traslada. En realidad la cultura sufre una transformación al pasar de un lugar a otro. Es como esos vinos que se alteran cuando cruzan los mares. No sabría decir, sin

  • Por FRANKLIN MIESES BURGOS I Desengáñate, Ovidio. No somos otra cosa que imágenes creadas por la mente de un dios. En el sueño que el sueña, desde su eternidad. Posiblemente nada, acontezca realmente. A no ser la terrible realidad de este sueño sin principio ni fin. En el cual, la verdad, es sólo la del

  • Por DIRAN ALEXANIAN Catedrático en West Nottingham Academy Varios pensadores contemporáneos evitan tratar el problema de las relaciones de la filosofía con la religión como pertenecientes a un dominio distinto. Tal actitud está en parte justificada, ya que tradicionalmente el campo de la filosofía se aparte del campo de la fe en los misterios del cosmos.

  • Por VICTOR M. VALENZUELA Por VICTOR M. VALENZUELA Catedrático de la Universidad de Columbia, New York Alfonso Reyes, el erudito mexicano, no se equivocó cuando en cierta ocasión afirmó que los hispanoamericanos habían ya alcanzado «la mayoría de edad para crear una cultura.» En los últimos veinticinco años han surgido en todos los países hispanoamericanos