| ARTÍCULOS |

«Francisco Romero y la Filosofía latinoamericana», Horizontes, (§31‑32, l972)

«La Filosofía educativa de Paulo Freire», Horizontes, (§35, l974).

«Referencias estéticas en las Palabras y las cosas de Michel Foucault», Notas de Filosofía, (Bogotá, 1, l980).

«Iniciación al pensamiento de Marcuse», Revista Javeriana, (l980, 93, 461)

«Aspectos de la epistemología de Mario Bunge», Universitas Humanistica, (Bogotá) (§14, l981).

«La historicidad del saber en Michel Foucault«, Revista Oriente, (§11, 3, l985)

«Utopía e historicidad», Deminán, (1, 1, l985).

«Los valores como armas de lucha», Cayey, (§46‑47, l985)

«Tendencias actuales en la Filosofía de las ciencias», Universitas Philosophica, (5, 1986).

«Notas sobre El amor en los tiempos del cólera», Deminán, (I, 2, l986)

«Ideas filosóficas de Hostos», Revista del Instituto de Cultura, (§95‑96, l987)

www.redbetances.com/articulo.php

«El arte de la interpretación», Exégesis, (§2, l987).

«Planteamientos filosóficos con respecto a la Educación», Revista Cayey, (§58, l988).

«Ordo Mundi: la concepción estático‑cuantitativa del Universo», Método y Sentido, (§9‑10, l988).

«La ontología de Hostos», Exégesis, (§7, l989).

www.ensayistas.org/filosofos/puertorico/hostos

«El pensamiento conceptual», Bayoán, (I, 2‑3, l989).

«Algunos aspectos políticos del pensamiento», Primer Encuentro nacional sobre la investigación y la enseñanza orientada al desarrollo del pensamiento, Río Piedras, Universidad de Puerto Rico, Centro para el Fortalecimiento de la Docencia, l989.

«De Wittgenstein a Foucault: La teoría como caja de herramientas», Exégesis, (8, l989).

«La sociabilidad de la verdad», El Cuervo, (3, l990).

«La radicalización política del pensamiento crítico», Bayoán, (II, 1, l990).

“Aproximaciones a la Filosofía de Andrés Bello”, Universitas Philosophica,

(§ 14, 1990), p. 75‑126. (Continúa en el 19, 1992), p. 29‑50.

«El impacto de la Ilustración en el pensamiento Latinoamericano», La Torre, (V, 1991).

“Cien años de Filosofía en América Latina”, Plural, (§9‑10, 1991), p. 9‑25.

“Hostos y Samper, Ideas y valores”, Bogotá, (No. 85‑86, 1991), p. 39‑50.

“Geopolítica de la razón”. Mapocho, Chile, (No. 31, 1992), p. 25‑34.

También en: Francisco J. Ramos (editor), Hacer: pensar. Río Piedras, Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 1994, p. 433‑450.

“Diálogo‑debate entre Habermas y Foucault”, Posdata, (§5, 1992).

“Puerto Rico en el pensamiento de Hostos”, Exégesis, (§14, 1992), p. 7‑11.

“Aguedo Mojica: la luminosa entrega, Exégesis, (§15, 1992), p. 34‑41.

“Hostos y la identidad caribeña”, Caribbean Studies, (25, 1‑2, 1992), p. 133‑145

www.rrp.edu/iehostos/antillanismoamericanismohostos.htm

«Utilitarismo y positivismo en el Caribe Hispano», La Revista del Centro de Estudios Superiores de Puerto Rico y el Caribe», (§14, 1992) p. 76‑88.

“Filosofía política de los valores”, Proyecto para el desarrollo de destrezas de pensamiento, Río Piedras, 1993, p. 264‑272.

“Política de la verdad o la asimetría de la verdad y el bien”, Posdata, (§8, 1993), p. 90‑95.

“Observaciones sobre las teorías pedagógicas de E. M. De Hostos”, Pedagogía, (§29, 1993‑94), p. 7‑16.

“El concepto de Naturaleza y la ética ecológica de Hostos”, Estudios Generales,(8, 1993‑1994) p. 311 ss.

“Metacrítica del posmodernismo”, Iconos, (7, 1994), p. 4‑6 (Continúa en: Iconos, (8, 1994), p. 5‑9.

“El positivismon el Caribe Hispano”  Diálogos, (66, 1995), p. 152‑172.

“La radicalización política del pensamiento crítico II”, Bayoán, (IV, 2, 1995).

“El concepto de Historia en Hostos”, en: Hostos: sentido y proyección de su obra en América, Río Piedras, Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 1995, p. 385‑402. www.latinartmuseum.com/hostos.htm

“Foucault: la literatura y el ser del lenguaje”, Exégesis, (§21, 1995), p. 49‑59.

“Martí: conceptos filosófico‑políticos”, Exégesis, (§23‑24, 1995), p. 65‑75.

También en: Anuario martiano, (Cuba), (§19, 1996).

“Esquema histórico de la Filosofía en Puerto Rico”, Exégesis, (§ 28‑29,1995), p. 61‑71.

«Un diálogo sobre la posmodernidad», Cayey, (§76, 1996).

«El derecho en la cultura tardomoderna», Barco de Papel, (1, l996)

“Hostos y el pensamiento latinoamericano”, El Cuervo, (§15, 1996).

“Política de la resistencia vs. Moral de la resignación”, Carolina, (I, 1997).

“Breve historia de la Filosofía del hombre”, en: Juan J. Sánchez (ed.)

El ser humano desde la perspectiva filosófica, Hato Rey, Publicaciones Puertorriqueñas, 1997.

“Símbolo, Lenguaje y pensamiento”, Ibid.

“El impacto del femenismo en la comprensión filosófica del ser humano, Ibid.

«Deleuze: una ontología del devenir y la diferencia», Exégesis, (§30, l998).

http://cuhwww.upr.clu.edu/exegesis

«Negri: el poder constituyente», Barco de Papel, (§3, l998)

«La crítica marxista del posmodernismo», Revista de Ciencias sociales, (jun.1998)

«La soportable levedad del ser. Sobre Gianni Vattimo». Diálogos, (§ 72, 1998).

“La virtualidad de la vida. Presencia de la biología en la ontología de Deleuze», Juan Arana (ed.) La biología de los filósofos, Themata, (Sevilla), No. 20, 1998. www.lechuza.org/cgi-bin

“Hostos en la coyuntura histórica del 98”, Exégesis, (33, 1998), p. 19‑22.

“Los códigos de la cultura”, en: Lilliana Cotto (ed.) Reflexiones generales sobre la educación general, Río Piedras, Universidad de Puerto Rico, 1998.

“Las heridas de Narciso. La crisis del humanismo”, El Cuervo, (18, 1998), p. 115‑21.

“Internalismo y externalismo en las ciencias humanas. Foucault y Nietzsche, En: Manfred Kerkhoff (ed.) Filosofía del desencanto. Nietzsche en Puerto Rico, Río Piedras, Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 1998, p. 65‑85.

“Dimensiones del pensamiento crítico”, Crecemos, (4, 1998), p. 9‑14.www.pddpupr.org/bayoan.htm

“Kepler y Descartes sobre la emergencia del concepto de ley de la naturaleza”,Diálogos, (§73, 1999). www.cartesius.net/bulletin

“Mensura mundi. Sobre la mente”, Crecemos, (3, 1999).

“Estética de lo sublime. Kant‑Lyotard, Derrida”, La Torre, (14, 1999), p. 701‑718.

“La Filosofía de Hostos. Estudio introductorio al Tratado de moral de E. M. De Hostos, Río Piedras, Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 2000, p. 23‑85.

“Marx en el nietzscheísmo francés”, Exégesis, (36, 2000).

“El problema de la verdad en la Filosofía tardomoderna”, Diálogos, (76, 2000), p. 29‑64. www.cgydem.unam.mx.Boletin

“Estructuras narrativas en los textos del eterno retorno”, La Torre, (§18, 2000).

“Foucault: de la crítica del sujeto a la ética de la subjetivación”, Estudios,

Filosofía práctica e Historia de las Ideas, Mendoza, Argentina, (1, 2000), p. 37‑48.

“Albizu Campos: una concepción política del mundo”, Tras las huellas del pasado, Santo Domingo/Humacao, Editorial Isla Negra, 2000, p. 123‑177.

“La educación en la tardomodernidad”, Espiga, (San José, Costa Rica), I, Núm. 2, 2000.

“Tardomodernos/posmodernos”, en: Luis Felipe Díaz y Marc Zimmerman, Globalización, nación, postmodernidad, Ediciones La Casa, San Juan 2001. tigger.uic.edu/~marczim/Prbook/index.html

“Giro hermenéutico, giro lingüístico, giro semiótico”, La Torre, (§23, 2002)

también en: Revista de Filosofía, Santiago de Chile, (vol. LVII, 2001). www.filosofia.uchile.cl/publicaciones/revfilosofia

“Torretti: acerca del cambio conceptual en la ciencia”, Diálogos, (§79, 2002).

“Hostos, Martí y Albizu en su crítica del imperialismo”, Exégesis, (§43, 2002).

“Arqueología del a priori histórico”, en: Irma Rivera/ Francisco José Ramos, Foucault. La historia de la locura como historia de la razón, San Juan, Sociedad Puertorriqueña de Filosofía, Editorial Tal Cual/Posdata, 2002. www.pddpupr.edu/nhp/

“Nietzsche: la verdad sin aura”, Ceiba, (I, 1, mayo2002).

“Los espectros de Nietzche”, Ceiba, (año 2, núm. 2), 2002-2003.

“Carla Cordua: Estudios sobre Wittgenstein”, Diálogos, (81, 2003).

“El pensamiento geohistórico y la filosofía latinoamericana, Praxis, (Universidad Nacional, Costa Rica), (§ 55, 2003).

“Foucault: escuela, poder, subjetivación:, Crecemos, (6, 2004).

“Hostos y la educación ética”, Crecemos, (§ 6, 2004)

“Hostos: la escritura de sí”, Exégesis, (§ 48-50; 2004)

“La educación moral y ética”, Actualidades Pedagógicas, Universidad de la Salle, Núm. 44, junio 2004. Bogotá. www.lasalle.edu.co/“El giro semiótico de Peirce”, Carolina, Humanismo y tecnología, (Vol. 6) 2004.

“La concepción retórica del lenguaje”,Encuentro, (26-27), 2004; pp.65-88.

“La hilética. De la materialidad del signo”, Paradigma, 1, 2004. (Santo Domingo), pp. 16-42.

“El hegelianismo en la estética de Alejandro Tapia», Actas del Encuentro sobre Alejandro Tapia y Rivera, Ateneo Puertorriqueño, 2004.

“Humanismo, Filosofía y Educación en el Renacimiento”,Crecemos, (2005).

“Pensamiento Filosófico Puertorriqueño: una interpretación histórica, CARIBBEAN Studies, (Vol. 33, No. 2) December 2005.

“Materiales para una estética Latinoamericana”, Estudios de Historia de las Ideas, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, 2005,

“Kant: la monarquía del entendimiento y el tribunal de la razón”, Praxis, Universidad Nacional, (Heredia, Costa Rica), §58, 2006.

“La transformación cultural de la filosofía”, Exégesis, 2006.

“Bildung: El concepto de formación en la filosofía alemana”, Cuadernos Internacionales de Estudios Humanísticos y Literatura, 2006.

_____ 2007, “Disciplinas académicas y poder disciplinario”, en María de Lourdes Lara (coord.) Al margen de los márgenes, Transdisciplinariedad y complejidad, Humacao, Advance it, University of Puerto Rico at Humacao.

_____ 2008, “Foucault y la locura del Quijote”, Cuaderno Internacional de Estudios Humanísticos y Literatura, Humacao, vol. 9.

_____ “Derecho, poder y los derechos de los gobernados”, El Cuervo, §40-41, 2009

_____ 2010, “La educación y la responsabilidad ciudadana en la democracia”, Crecemos, Año XII, Núm. 1.

| RESEÑAS DE LIBROS |

Almanza, Rafael. El pensamiento económico de José Martí, Exégesis, (§. 23‑24, 1995), p. 101‑107.

Amstrong T. Teoría de las inteligencias múltiples, Crecemos, (§ 1, 1996), p. 63‑64.

Arpini, Adriana (ed.) América Latina y la moral de nuestro tiempo, Diálogos,

(§76, 2000), p. 196‑203. www.ccydel.unam.mx/boletin

______ Hostos, un libertador. Mendoza, Universidad Nacional de Cuyo.

Exégesis, 2005, pp. 62-71.

Babich, Babette. “Nietzsche y la filosofía de la ciencia”. www.nietzscheana.com.ar/links.htm

“Badía , Miguel: La reflexión de David Hume acerca de la religión, Diálogos,

(§71, 1998).

«Beuchot, Maurice: La Filosofía del lenguaje en la Edad Media», Diálogos, (53, l989).

«Bunge, Mario: The Mind‑body problem», Horizontes, (51‑52, l982‑l983).

«Cordua, Carla: El mundo ético. Hegel y la esfera del hombre», Exégesis, (9,1990).

“Carla Cordua. Gerencia del tiempo. Ensayos sobre Sartre”, Diálogos, 71, 1998).

”Carla Cordua. Filosofía a destiempo. Seis ensayos sobre Heidegger”, Diálogos, (76, 2000), p. 189‑196.

“Carla Cordua. Verdad y sentido en la crisis de Husserl, Diálogos, 86, Julio 2005.

«Couzens Hoy, David. (ed.) “Foucault”, Diálogos, (56, 1990)

«Deleuze, Gilles: Foucault», Exégesis, (l987)

“Domínguez Hernández, Javier. Cultura del juicio y experiencia del arte, Estudios de Filosofía, Medellín, (§28, 2003). Institutodefilosofia.udea.edu.co/publicacion/revista

“Eco, Umberto. I limiti del interpretazione”,Diálogos, (65, 1995), p. 215‑221.

“Ferrer Canales, José. Asteriscos”,Exégesis, (§16, 1993).

«Gil Carlos: Ensayos críticos. Exégesis, (4, l988).

“Forastieri, Eduardo. El tiempo de los signos_, Posdata, (9, 1994).

“Gil de Pareja J. L. La Filosofía de la psicología de Wittgenstein, Diálogos, (75, 2000), p. 191‑202.

“Gutiérrez, Roberto. “La Filosofía moral de E. M. De Hostos”, Estudios Generales, (8, 1993‑1994).

Kerkhoff, Manfred. Kairós. Tiempo y destiempo. Estudios de Filosofía, (17-18, 1998).

López Fernández, Alvaro. Conciencia y juicio en Kant. Diálogos, (§77, 2001), p. 191‑221.www.upco.es/webcorporativo/servicios/revista

Margarit, Rosa M. Las ideas estéticas en tres filósofos costarricences, Cuaderno Internacional de Estudios Humanísticos y Literatura, Humacao, vol. 9. 2008.

Moulines, Ulises (ed.) La estructura de la ciencia. Diálogos, (§71, 1998).

Myers D. Marx y Nietzsche, Posdata, (§9, 1994).

«Paz, Octavio. El mono gramático». Exégesis, (§2, l987).

“Quesada, Rodrigo. Globalización y humanización”, Exégesis, (1999).

«Ramírez, Santiago (y otros): El positivismo mexicano.» Universitas Philosophica, (§6, l986).

Ramos, Francisco José, La danza en el laberinto. Diálogos, §86, 2005.

“Rodríguez Rubio, Andrés. Ethica Nova.www.uprb.edu/milenio

«Ruano Argimiro. Hostos según Hostos», Exégesis, (§7, l987)

“Said, Edward”. www.pipnaguabo.com/articulos.Said

«Schaff, Adam. ¿Qué futuro nos aguarda? Exégesis, (§3, l987).

Silva Gotay, Samuel, El pensamiento cristiano revolucionario en América Latina y el Caribe, Exégesis, (Núm. 30, 1997), p. 64‑67.

“Soto Rivera, Rubén. Lo Uno y la díada indefinida en Plotino. El kairós como momentum de la procesión plotiniana”, Estudios de Filosofía, (Medellín), (§27, 2003).

“Soto Rivera, Rubén: Ocasión y fortuna en Baltasar Gracián”, Ceiba, 2005.

«Todorov, Tzvetan: La conquista de América», Exégesis, (8, l989).

“Tollinchi: Las metamorfosis de Roma”, Diálogos, (Núm. 85, enero 2005), pp.. 218-226.

“Tollinchi: Quo pulchritudo? Los trabajos de la estética del modernismo”, Diálogos, 86, julio 2005.

Ubieta, Enrique. «Ensayos de identidad», Exégesis, (31, l998).

Vigotsky, Lev. “Teoría de las emociones”, Crecemos, Añ XII, Núm. 1., 2010.

Voli, Jaime. El fin de la locura. www.pipnaguabo.com/libros

“La filosofía en Puerto Rico. Los transterrados”. Diálogo, (mayo 2004).

“Recientes Publicaciones Filosóficas en Puerto Rico”, www.ensayistas.org/critica/puertorico/rojas

Entrevista a Rubén Soto, Manfred Kerkhoff y Francisco José Ramos: Dos libros de kairología. Exégesis, (37-38, 2000).

| PRÓLOGOS A LIBROS |

Prólogo a Roberto Mori, Hostos insepulto, San Juan, Isla Negra 2003.

Prólogo a José Rivera, Ensayos de filosofía moral. 2004.

Prólogo a Edikson Minaya, Filosofía y sentido, Santo Domingo, Ediciones Surco, 2005.

Prólogo a Lilliana Cotto, A desenterrar, San Juan, Posdata, 2006.

Prólogo a José Manuel García Leduc, Betances, heterodoxo, Río Piedras, ediciones Puerto, 2009.

| SOBRE CARLOS ROJAS OSORIO |

Echevarría, José. “Carlos Rojas. Hostos, apreciación filosófica”, Diálogos, (57, 1991).

Kerkhoff, Manfred; Rivera, Irma; Dávila, Oscar: “Foucault según Carlos Rojas”,Exégesis, (29, 1997).

Giraldo, Fabio, “Rojas Osorio, Carlos. Filosofía moderna en el Caribe hispano”,Estudios de Filosofía, Medellín, (15-16, 1997).

Dávila, Oscar: “En el Caribe Hispano ¿el positivismo para qué?, Exégesis, (35, 1999),p. 66‑70.

Cordua, Carla. “Del ser al devenir. Fragmentos desde una ontología dinamicista”, Revista de Filosofía, Universidad de Chile, (Vol. LVIII, 2002).

Soto Rivera, Rubén. “Carlos Rojas Osorio. Del ser al devenir. Fragmentos desde una ontología dinamicista”, Exégesis, (45, 2002).

Joaquín Jiménez, “Pensamiento filosófico Puertorriqueño de Carlos Rojas”, Exégesis, (§46, 2003).

Reseña de Carlos Rojas Osorio: Pensamiento filosófico Puertorriqueño. www.uprh.edu/~rsoto/pensar_filosofico_boricua.htm.

Dávila, Oscar. “Los espectros de la identidad Latinoamericana”, Ceiba, (3, Segunda época, 2003-2004).

Pablo Dreizik, “Carlos Rojas Osorio, La filosofía en el debate posmoderno”, Escritos de Filosofía. Academia Nacional de Ciencias. Centro de Estudios Filosóficos Eugenio Pucciarelli, (Buenos Aires), Año XXIV, Enero-Diciembre 2005, pp. 300-302.

Conferencias: 

«El concepto filosófico de materia», Universidad Católica, Ponce.

«La epistemología de Mario Bunge», Universidad Católica, Ponce.

«La Filosofía de Louis Althusser», Ateneo de Ponce.

«Marx, cien años después», Ateneo de Ponce.

«Hostos y la educación». UPR, Colegio Tecnológico de Arecibo.

«La ontología de Hostos», UPR, Recinto de Cayey.

«Hostos y su concepto de la historia», UPR, Recinto de Río Piedras.

Congreso Internacional E. M. de Hostos».

«Ideas pedagógicas de Hostos». UPR, Recinto de Río Piedras, Facultad de Pedagogía.

«La ética de E. M. de Hostos». UPR, Colegio Tecnológico de Bayamón.

«Puerto Rico en el pensamiento de Hostos», Lección magistral. UPR, Recinto de Humacao.

«Roberto Gutiérrez: Hostos y su Filosofía moral». UPR, Recinto de Río Piedras, Facultad de Estudios Generales».

«Los valores como armas de lucha», UPR, Recinto de Cayey.

«Planteamientos filosóficos con respecto a la Educación». UPR, Recinto de Cayey.

«De Wittgenstein a Foucault: la teoría como caja de herramientas». UPR, Recinto de Río Piedras, Departamento de Filosofía.

«Foucault y Nietzsche: internalismo y externalismo en las ciencias humanas». UPR, Recinto de Cayey. (l994)

«Esquema histórico de la Filosofía en Puerto Rico», UPR, Recinto de Río Piedras, Departamento de Filosofía.

“Deleuze: la máquina social”. www.claves.udg.mx/pdf33-magia/magia.pdf

«Foucault: los códigos de la cultura», UPR, Recinto de R_o Piedras, Estudios Generales.

«Episteme y Paradigma. Foucault y Kuhn», Universidad Interamericana, Cupey (l997).

«La ética en el pensamiento tardomoderno», Universidad Interamericana, Cupey, (abril l998).

«Dimensiones del pensamiento crítico». X Encuentro de Educación y Pensamiento, Ponce. (l998)

«Rubén Soto: Arcesilao, filósofo kairológico». Universidad Interamericana, Cupey (l998).

«Samuel Silva Gotay: Protestantismo y política en Puerto Rico», UPR, Biblioteca del Recinto de Humacao.

«Rafael Aragunde: Hostos ideólogo inofensivo y moralista problemático». Casa Roig, Humacao, l998.

«Ferrer Canales y el pensamiento caribeño», Universidad del Sagrado Corazón (abril l998).

“Pensar la ciencia en la tardomodernidad”, Río Piedras, Recinto de la Universidad de Puerto Rico, (marzo 1, 2001) recit.rrp.upr.edu/primer_seminario.htm

“Giro lingüístico, giro hermenéutico, giro semiológico”, Sociedad Puertorriqueña de Filosofía, Universidad Católica, Ponce, marzo 16 de 2001.

“El pensamiento geohistórico y la Filosofía latinoamericana”, Heredia (Costa Rica), Universidad Nacional, abril 3 de 2001.

“Spinoza, Hostos, y la democracia”. Iglesia Bautista de Puerto Rico, Rio Piedras.

“Estética y hermenéutica en Gadamer”. cuhwww.upr.clu.edu

“Hostos y Martí en sus conceptos filosóficos”. www.hostos.cuny.edu/marti2003

“Francisco José Ramos. Ontología de la vacuidad. “, Sociedad Puertorriqueña de Filosofía, Nov. De 2004.

“El giro cultural de la filosofía”, II Encuentro Nacional de Filosofía, Santo Domingo, nov. 2004.

“Ciencia, Pseudociencia y Educación”, 28 de marzo de 2005.

“Teoría judicativa de las competencias de pensamiento”. Santo Domingo, Encuentro nacional de Pensamiento y educación (marzo 2005).

“Rubén Soto: Ocasión y Fortuna en Baltasar Gracián”, Librería Mágica (nov. 2005).

“Semblanza de Dr. Esteban Tollinchi”, Pen Club, noviembre 2005.

“Hostos y Martí sobre la Educación”, VII Encuentro Internacional de Educación y Pensamiento, marzo 2006.

“La Educación General” VII Encuentro Internacional de Educación y Pensamiento, marzo 2005.

“Giro lingñístico, historia y verdad”,Primer Congreso de Historiadores, Humacao, marzo 9 de 2005.

“Silva Gotay: Catolicismo y política en Puerto Rico”,Casa Roig, Humacao. 2006.

“Hostos: Hombre y Sociedad”,Universidad de Salamanca, Encuentro de Pensamiento Iberoamericano, octubre 2006.

“Foucault y la locura de Don Quijote:, Librería La Tertulia, diciembre 2006.

Premios y honores:

Cátedra de Honor Eugenio María de Hostos, Universidad de Puerto Rico, 1991‑1993.

Cátedra Simón Rodríguez, Universidad Simón Rodríguez (Caracas, Venezuela), 1993.

Profesor visitante, Universidad Nacional, Heredia (Costa Rica), 1998.

Lección inaugural tercera promoción de doctorandos, Universidad Nacional, Heredia, 2001.

Profesor visitante en la Universidad de Carabobo, Valencia Venezuela. Mayo de 2001.

Premio de ensayo Pen Club de Puerto Rico, 2004, por el libro: Pensamiento filosófico puertorriqueño.

Lecciones sobre “Filosofía humanista de la Educación”, Santo Domingo, Universidad Autónoma de Santo Domingo, enero 14 y 15 de 2005.

Placa de reconocimiento otorgado por la Caribbean Philosophical Association, (junio 4 2005).